Cristian: En nuestro programa Cmás innovador, vamos a estar hablando de innovación, emprendimiento con mirada de equidad de género. Nuestra invitada del día de hoy es diseñadora de la Pontificia Universidad Católica, es Magister en Innovación de la Universidad Adolfo Ibañez, cofundadora de Yuken Impact Research Lab y fundadora de Dis&Play Diseño y Primianni. Estamos con María Renard para conversar de este y varios temas más. Hola María ¿cómo estas? Gusto de saludarte, muchas gracias por estar con nosotros.

María: Gracias Cristian…

Cristian: También estamos junto a Felipe director de innovación en Cmás, bienvenido también.

María, comencemos de inmediato esta entrevista preguntándote, cuál es tu visión de la innovación. Lo que ustedes están haciendo en Yuken con motivo de esta contingencia, cómo lo están realizando, están con teletrabajo, se han visto afectados… Cuéntanos un poco cuál es la dinámica de Yuken en estos días de emergencia sanitaria.

María: Mira, yo creo que como todos hemos tenido que adaptarnos y flexibilizar muy rápidamente. Lo bueno, es que tenemos un equipo súper afiatado y el tema del tele trabajo ha funcionado súper bien. Cada uno está en sus casas, con su computador, reuniones semanales… Somos bien autónomos en términos de trabajo y además generamos buena sinergia colaborando, por lo tanto… de verdad estamos muy contentos de que nos ha funcionado bien en ese sentido.

Con respecto a proyectos, sí ¡como todos no más! Tratando de readaptarse, de rediseñar experiencias… Piensa que nosotros instalamos capacidades de innovación; eso normalmente es presencial, o sea, con mayor recurrencia, entonces ahora hay que rediseñar las experiencias didácticas en torno a formatos virtuales. Alto el desafío, pero ahí estamos trabajando, poniéndole el hombro.

Felipe: Yo vengo hace tiempo leyendo las columnas de Carlos [Osorio, cofundador de Yuken], que yo creo que ya tanto que las nombro voy a tener que pagarle una membresía. Escribió una hace un mes en el diario financiero que decía todo lo contrario a lo que hoy día creemos, porque todo el mundo habla de que hoy día es súper complicado para hacer proyectos, es súper difícil. Lo primero obviamente que alguien te dice es ajustarte. Las empresas, las pymes, tienen que ajustarse un poco y tratar de salir adelante, pero en la columna de Carlos, en la que nosotros coincidimos mucho, decía que es el terreno fértil para los innovadores, que esta es la situación en donde tienen que estar, digamos, y también yo lo he leído en lo que ustedes suben en Yuken. Entonces ustedes dicen empatizar, empatizar hoy día, cuando hay problemas como hoy día, cuando hay problemas es la zona fértil para los innovadores. ¿Cómo ese proceso lo pueden llevar, no sé si tanto a las pymes, pero también los emprendedores, los Startups, los innovadores, llevarlo a la realidad digamos? ¿Cómo lo pueden ver ustedes?

María: Es que mira, justamente como tú lo planteas Felipe, las crisis y catástrofes incluso, son una de las principales fuentes de innovación y sobre todo innovación radical. El contexto de manejo constante en procesos de innovación es de riesgo ambigüedad e incertidumbre, por lo tanto, hoy día es el momento de actuar, es el momento de aprovechar la crisis como una oportunidad. Y más allá del típico “murmullo” que anda por ahí. Es efectivamente así; hay evidencia contundente –histórica y nueva–,absolutamente sistemática, de la necesidad de aprovechar las crisis como momento de rediseño, replanteamiento, resignificación de problemas y, justamente, desde ahí emerge el espacio para nuevas soluciones. Nuevas soluciones efectivamente pensada en el usuario final. Entonces, como tú planteas Felipe, ahí la empatía es fundamental y una empatía rigurosa, no el “ay si yo te entiendo”, no; es efectivamente con métodos de indagación cualitativa profundos.

Es difícil en tiempos de pandemia, porque no tienes cómo conectarte directamente, pero existen interfaces desde el mundo virtual… efectivamente se puede hacer un trabajo y hoy es el momento. No solo para Startups, emprendedores, sino que para pequeñas, medianas y grandes empresas. Hoy día los que no se estén moviendo, en términos de desarrollar su mirada a futuro, o como hablábamos, el diseñar la nueva realidad, no van a salir muy bien parados de esta crisis.

Felipe: Eso es súper importante porque, yo siempre le comento a los alumnos que para el Design Thinking, todas estas metodologías… partan por entenderlas.Entiendan dónde están…  Yo siempre les digo, si yo soy un marciano, llegué hoy día y aterricé en un cuerpo de bomberos, yo no entiendo por qué esa familia guarda un camión dentro de la casa, por qué no tienen escaleras y tienen tubos… Cuando me expliquen qué es un incendio, voy a entender. Hoy día, hablamos de que si llega un marciano aquí… por qué están todos guardados, por qué están en sus casas, etc. Cuando entras a un nuevo negocio pasa lo mismo. Yo entiendo que el diseño es fundamental para crear esa experiencia. Ahora, claro… ¿Cómo le explicamos eso a alguien que no está relacionado con estos temas? Alguien que tiene un negocio y se levanta a las 8:00 am y tiene que ir a darle, y decirle “oye, diseña tu experiencia” … Entonces eso es un poco más complejo me imagino.

María: Absolutamente, es lo que hablábamos antes, un ratito antes de comenzar el programa. El uso de la semántica apropiada es prioridad para efectuar un real diálogo. Cuando quieres comunicarte con un otro y que ese otro te responda y generar una interrelación constructiva, tienes que generar un idioma, una manera de transferir, de comunicarte que efectivamente sea integrada. Y en ese caso, yo lo que te diría es “todos sabemos que, si el mundo cambia y nosotros seguimos haciendo las mismas cosas, no nos va a ir tan bien”.

Cristian: Oye maría, a propósito del aprendizaje. Ustedes utilizan un modelo (defi)2 y quería que nos explicaras, en qué consiste esta modalidad de aprendizaje, de los conceptos… yo estuve leyendo un poco, material que encontré en la página de ustedes… La idea es que nos cuentes de primera fuente cómo lo aplican, cuál es la estrategia para llevarlo a cabo.

María: (defi)2, es una metodología que generamos para desarrollar innovaciones de manera consistente y predecible. De hecho, se basa en mucha evidencia teórica y de campo que hemos puesto a prueba. Hemos validado en varias partes del mundo, de hecho. Este proceso de 41 pasos, permite que un equipo, ya sea Startup, intra-emprendimiento o emprendimiento corporativo, pueda generar una solución que efectivamente tenga impacto en términos de innovación.

Innovación ya sabemos que es algo nuevo, hablando en términos semánticos simples. Algo nuevo, pero que genere impacto positivo. Y ojo que ese impacto puede ser social y/o económico. No necesariamente es solo económico, hay gente que se confunde ahí… El retorno tiene que existir, ya sea social y/o económico, porque sino hablamos de “mera creatividad”. Sabemos que la creatividad es absolutamente relevante, pero cuando pasamos de la creatividad a la innovación, efectivamente tenemos que tener impacto positivo en los usuarios finales y retorno para ser sostenibles en el tiempo.

(defi)2 es un proceso que se centra en el usuario final y por eso es que diseño e innovación están estrechamente ligados ahí. Nosotros pusimos este proceso a disposición local y global gratuita; puedes ir siguiéndolo paso a paso. Demuestra cómo hacer, para qué hacer; entiendes el por qué, el para qué y el cómo. Es bien interesante, es complejo. Porque hacer innovación efectivamente no es fácil. El que me diga que es fácil, no sé si lo habrá hecho alguna vez… La plataforma (defi)2 pone en manifiesto este procedimiento validado que sirve muchísimo. Y, justamente, lo quisimos hacer para ayudar y promover innovación en Chile, la región y el mundo.

Felipe: María el (defi)2 yo lo he visto, es la metodología con más pasos que yo he visto alguna vez, jajajaja, tiene muchísimos pasos. Lo hemos visto aquí con los amigos de U de Conce [Sé que Carlos y tú también están participando en el magister de innovación de la Universidad de Concepción]. A mi esta experiencia de poder llevar la innovación, poder hacer cosas con impacto, yo lo encuentro potente. Por un lado, porque ustedes lo toman por el lado del diseño, la empatía, esas cosas. Hay sectores de la economía, sobre todo hoy día, que están siendo priorizados, como el área de la economía circular… y se piensa que la economía circular tiene que ver con reciclaje, con abonos o con medio ambiente. Pero hay algunos profes, y yo también creo en eso, que dicen que lo fundamental es el Diseño. Esta pregunta yo sé que no estaba, no lo habíamos hablado, pero ¿Es tan así la economía circular? Yo creo que sí, pero tú eres la experta en esto…

María: La economía circular es un escenario y un “paraguas” conceptual muy grande y, a mi juicio, muy positivo. Efectivamente hoy en día nos puedes concebir ningún diseño, ninguna propuesta de solución, ni nada, que no emerja en términos sustentables con el medio ambiente. Además, para generar una sostenibilidad a futuro necesitas que, de nuevo, tenga retorno, pero sin hacer “challa” todo lo que ya está construido, sea social o medioambiental.

Felipe: Por eso te estaba preguntando, porque a fin de cuentas muchas veces se levantan iniciativas de innovación, como lo es la economía circular, la innovación social… Lo que es el marketing, como tú dijiste, “challa”… Mucho circo grande, mucho marketing, muchas cosas enormes, pero que a fin de cuentas tienen una sola cosa efectiva. La economía circular, en mi opinión, creo que pasa por el diseño. Por ejemplo, la innovación social, pasa más por el cambio de conducta que por el modelo de negocios. Entonces por eso te pregunto, ¿cuánto de esto es tan aplicable a la realidad? ¿Cómo lo ven ustedes? 

María: Tomando lo que tú dices, Felipe, creo que no es una cosa o la otra. Creo que la innovación social debe tener un buen modelo de negocios, junto con entender una correcta propuesta de valor que realmente motive y promueva a un usuario salir adelante o tener una mejor experiencia de vida. Es decir, cuando analizas una innovación, efectivamente tiene que ser sistémica, multi-territorial, multi-actor, todos los contextos en donde se active involucrados. Si no, al final, por algún lado se te va a caer, ¿me entiendes? Y, por ejemplo, hay un gran tema… Fundaciones que se dedican a generar innovación social, muchas tienen un impacto negativo en la sociedad. Y, justamente, es porque no son sostenibles; son súper valiosas cuando están, levantan necesidades que incluso los mismos usuarios no habían alcanzado a ver gracias a esta empatía profunda que logran. Levantan sus necesidades, se las muestran, las solucionan, pero a los dos años se van, porque no les dio el flujo de caja, ¿se entiende? Ahí generas un hoyo, un impacto negativo. Entonces, por eso te digo, es súper importante ser sistémico. Y en ese caso, es complejo. Al final, la innovación es mucho más compleja que riesgosa. Tienes muchas dimensiones, muchos niveles a trabajar y componentes que tienes que asociar.



Felipe: La experiencia es clave, como lo dices. Tanto para el emprendimiento y la innovación social.

Cristian: Ahora María, te quiero llevar a otro de los temas que nosotros pregonamos, verdad, en nuestros contenidos, como lo es la equidad de genero en innovación, emprendimiento… Tú te ríes porque sé que es un tema complejo, delicado. Para ti ¿qué ha significado dirigir este laboratorio de investigación de impacto, dedicado a la instalación de capacidades como es Yuken? ¿Fue difícil insertarse en el medio? ¿Cómo lo evalúas tú?

María: Las mujeres cada día tenemos más espacio y oportunidad. Cosa que nuestras madres no hubiesen pensado, tampoco nuestras abuelas. Yo creo que ciertamente se han ganado espacios; también que, nosotras como generación, hemos logrado más espacios para nuestras hijas en este contexto. Sin embargo, efectivamente sigue habiendo diferencias. Es complejo… es complejo, porque hay una mirada bastante generalizada en torno a que “negocios es igual a hombres”. No necesariamente, pero efectivamente te topas mucho con eso. Miren, no sabía si darles este ejemplo o no, pero… en fin, se los voy a decir igual [jajajaja]. Efectivamente algunas veces nos pasaba, que llegábamos Carlos y yo a una reunión de alta gerencia (Carlos es muy potente, seco, conocido globalmente… yo soy mucho más bajo perfil) entonces, yo llegaba y tenía que conducir la reunión y el gerente general de turno pensaba que yo era la secretaria. Ojo con eso, porque soy mujer, pero además Carlos es eminencia, ¿se entiende? Entonces se afectan las dos temáticas.

Efectivamente las mujeres tenemos todavía, y en mi caso, mucho que lograr aún. Pero si algún consejo yo podría dar es ser paciente, hacer una muy buena pega, rigurosa. Las mujeres tenemos competencias de pensamiento sistémico que son muy relevantes; los hombres también las tienen, por supuesto, pero a veces nosotras las tenemos más exacerbadas, junto con la empatía. Tenemos un liderazgo empresarial que es muy distinto al liderazgo masculino. Y si ustedes se fijan, las líderes del pasado tendían muchas veces a adquirir este liderazgo masculino, porque se suponía que eso es lo que había que hacer. Hoy en día tenemos naciones, miremos Nueva Zelanda y los países nórdicos, que están liderados por mujeres. De hecho, son los que mejor han rendido en esta pandemia. Tenemos una manera de liderar que es bien distinta, a veces es bastante más conciliadora y eso es un punto interesante. Yo, la verdad, creo en los complementos. Por algo en nuestro laboratorio trabajamos hombres y mujeres. Aunque hoy somos muchas más mujeres que hombres, personalmente creo en el complemento y la sinergia, y no en esta pelea de género absurda. Espero que mi hija ya no tenga que darla, que no la confundan con secretaria de nadie (todo bien con las secretarias, por favor, es una labor preciosa y demasiado indispensable…) que no solo por género, te confundan con otro rol o jerarquía.

Felipe: Oye, hay algo que comentas tú que es clave. Yo hago clases en civil en minas, el 90% son hombres. Este es el cuarto semestre que se repite el ramo ahí, y las alumnas, siento, las pocas que hay, sacan ventaja… pero ventaja a cuadras cuando tienen que empatizar con un problema. En entender, sí, en diseñar, sí, cuando tienen que definir también; para los indicadores ahí todo es normal. Pero en empatizar sacan ventaja, ¿es tan así?

María: Nosotros somos un laboratorio de investigación; accionamos desde Action Research, que es investigación-acción. Entonces, en cada proyecto que intervenimos, estudiamos y levantamos información detrás; tenemos evidencia de más de 2.000 personas que nos da como resultado que las mujeres tienen mucho mejor competencia (y desempeño) en momentos de empatía, de liderar equipos y, como les decía antes, en síntesis y pensamiento sistémico. Es decir, las mujeres son capaces de conectar y, de manera más rápida, llegar a lo latente del problema. Eso es un aporte fundamental en los equipos. De hecho, nosotros en Yuken tenemos una manera de conformar equipos que ojalá no sea más de 60% a 40% de diferencia. Hemos visto, con evidencia, que esa es una de las variables que promueve la conformación de un equipo de alto rendimiento.

Cristian: Claramente en esta contingencia María, la ciencia es, como se dice comúnmente, la “niña bonita” en todo esto que está pasando. Todos apelan a la ciencia para resolver esta problemática. ¿Cómo queda la innovación, según tu juicio, aquí en todo esto?



María: Mira, es una pregunta súper, súper buena Cristian, y compleja. Yo creo que nos da como para dos horas de entrevista, así que voy a tratar de hacerlo lo más sintético posible… La verdad es que a nosotros como Yuken nos pone muy contentos que hoy día la ciencia se ponga en el nivel de prioridad que merece. Al fin tenemos un ministerio, ¿no es cierto? De Ciencias, Tecnología, Conocimientos e Innovación. El tema está, en que efectivamente la ciencia es la base, ¿no es cierto? Tiene el proceso, tiene el método, pero no necesariamente tienes que seguir el método científico para llegar a innovar. Entonces, si yo te pudiera decir, de nuevo, más que hombres o mujeres, yo te diría ciencia e innovación. Es decir, apalancarnos desde los métodos rigurosos de indagación e investigación científica para diseñar nuestros futuros.

Hemos tenido pestes más o menos cada 100 años, pandemias, que nos provocan este mismo ciclo catastrófico. Pero está en nosotros, efectivamente, aprovechar la oportunidad y dirimir nuevas soluciones donde la comunidad sea la que se vea bien afectada. Y no necesariamente cúpulas, ¿se entiende? El diseño y la innovación deberían estar puestos al servicio de las personas, porque son desde y para personas. La innovación la desarrollamos las personas y ¿de quién aprendemos para desarrollarlas? de personas cuando empatizamos, entonces eso no hay que perderlo nunca de foco.

Cristian: Muy buena síntesis, en todo caso María.

Felipe: El prime registro de 1720 y 1820… hay un historial de pandemias cada 100 años. En Colombia se hace un comité de emergencia y se cita a este comité al CEO de Startups súper importantes, de empresas tecnológicas, emprendedores tecnológicos. El argumento, es porque ellos saben resolver problemas, que nacen para resolver problemas y por eso son Startups y por eso son CEO. ¿Estamos lejos de que eso pase en Chile? ¿O estamos a días de que convoquen a CEOs y se replicara en Chile?

María: Chuta, ¿a qué nivel? Porque yo te diría que estamos lejos. O sea, a nivel gubernamental, estatal, yo creo que estamos lejos.

Felipe: Por eso te preguntaba a ese nivel, porque convoca el gobierno de Colombia.

María: ¿Sabes qué? Por otro lado, pensándolo mejor, yo creo que estamos un poquito más cerca que antes. El trabajo que ha hecho la Asociación de Emprendedores de Chile, liderado por la Alejandra Mustakis, han hecho harto ruido y han demostrado que, efectivamente, las Pymes son las que movilizan a Chile. Somos los que generamos la mayor cantidad de empleos, etcétera. Entonces, yo creo que podríamos estar un poquito más cerca.

Yo creo, Felipe, que tenemos que darnos el salto de entender que la resiliencia y la búsqueda de nuevas soluciones es súper relevante. Y cuando te enfrentas a hacer una Startup, teniendo súper pocos recursos, restricciones por todos lados y necesitas dar el palo al gato, tienes que tener en ti mismo, desarrollo de competencias que hoy son súper necesarias y van a ser necesarias para los siglos que vienen. Entonces, efectivamente, es arriesgarse, pero con rigor. Enfrentar climas de incertidumbre, ambigüedad; de alguna manera saber gestionarlas, no tratar de minimizarlas. Cuando lo minimizas, ya no estás en presencia de contextos de innovación. Ya no estás en presencia de nuevas soluciones efectivas. Entonces, cuando eres capaz de gestionar eso, creo que tienes algo muy relevante que transferirle a los demás. Y, normalmente, en políticas públicas, grandes empresas, eso se tiende a estancar. Se tiende a ser más cautos y está bien. De nuevo, no es por ser ecuánime aquí… Si te pudiera dar una analogía, te diría que aquí tiene que haber un buque grande, pesado, sólido, que dictamine y defina el encuadre. Pero también muchas lanchas y botecitos más chicos, avanzando, retrocediendo, conectándose con las redes… yo creo que es vital. Y, también, que el buque grande entienda, que sí se puede nutrir de esas lanchas que están mirando más allá.

Felipe: Oye, yo no puedo dejar de comentar que ustedes, Yuken es conocidísimo, son referentes en términos globales. En ese caso tú… Yo se han tenido actividades en Concepción, han hecho hartas cosas… Si muchos emprendedores, innovadores, van a ver esta entrevista que estamos hablando este tema con ustedes y… no puedo dejar de preguntar tips. Una palabra, un tip para los emprendedores que nos están escuchando. No sé poh, empaticen más, apúrense en este paso, aceleren el otro, alarguen este, corten este…. Un tip, para nuestros amigos… yo sé que es difícil.

María: Ahí me estás pidiendo la síntesis máxima, Felipe, me estás poniendo a prueba….

Felipe: Un consejo, así como cuando mi abuelita me decía: “mire a los dos lados antes de cruzar”, yo me lo creía a morir.

María: ¡Jajaja! Bueno, en este caso, yo también les diría miren a los dos lados antes de cruzar, pero no deje de cruzar. Creo que es un momento único; no hay que quedarse estancado, hay que aprovecharlo. Tenemos la posibilidad, y los emprendedores más que nadie, de tomar lo que tenemos hoy y transformado en una nueva realidad. Sean rigurosos, sean resilientes, aguanten ahí y piensen en el usuario final. Ese yo creo que sería mi único tip.

Cristian: ¡Tremendo! Excelente clase tuvimos hoy día con María Renard, notable. María, te queremos nuevamente agradecer el que hayas estado con nosotros, acompañándonos en este programa…

María: Cuando quieran.

Cristian: Esperemos tener nuevamente reunirnos, ojalá que todo permita hacerlo cara a cara. Si no, por estas plataformas y nosotros vamos a estar muy contentos de poder estar nuevamente conversando junto a ustedes.

María: Súper, nosotros felices. Cuando nos necesites, estamos para eso. Cuenten con nosotros.